LO ÚLTIMO
Mostrando entradas con la etiqueta ENERGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENERGIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

IVECO destaca el papel estratégico del gas natural en el sector del transporte

Iveco ha participado en la conferencia ‘L-CNG Transport Seminar’ que durante dos días se ha celebrado en Helsinki (Finlandia). Este seminario forma parte de una serie de iniciativas promovidas por NGVA Europa, asociación que agrupa a las principales compañías europeas del sector, incluida Iveco, con el objetivo de crear un debate sobre la necesidad de reglamentaciones para desarrollar el mercado de vehículos de gas natural y el diálogo con las instituciones comunitarias y nacionales.



Con su presencia en esta cita, Iveco confirma su compromiso con la movilidad sostenible y su liderazgo en el campo de las tracciones alternativas, avanzando soluciones que contribuirán en el futuro a ayudar a reducir aún más el impacto medioambiental del sector del transporte, como prevén las políticas de la Unión Europea.

En representación de la compañía participó Clemente Chandon, responsable de desarrollo de negocio de la división de vehículos pesados de gas natural en Iveco EMEA (Europa, Oriente Medio y África), que destacó la innovación y la amplia experiencia de Iveco en este sector. La empresa fabrica desde 1995 vehículos propulsados por metano y, actualmente, es el líder de este mercado, con una completa gama de vehículos industriales y autobuses.

En su intervención, Chandon enumeró las múltiples ventajas de la tecnología de gas natural, tanto desde el punto de vista medioambiental como de la sostenibilidad económica. De hecho, en términos de protección del medio ambiente, la propulsión de gas natural es la elección tecnológica más eficaz y ya está disponible para resolver los problemas de contaminación en las zonas urbanas, por lo que es la única alternativa real a la gasolina y al gasóleo. En términos de emisiones, el gas natural es un combustible ‘limpio’ con unas emisiones de CO2 (- 10% con respecto al diésel), partículas (- 95%) y NOx (- 35%) reducidas al mínimo.

Desde la perspectiva de sus ventajas económicas para los usuarios, el gas natural tiene un coste en el surtidor significativamente inferior al del diésel, lo que permite una reducción de hasta el 40% en los gastos de combustible, la partida que tiene un mayor impacto en los costes totales de explotación del vehículo (TCO, según las siglas en inglés Total Cost of Ownership).

La contribución de Iveco a la movilidad sostenible se demuestra con los más de 13.000 vehículos comerciales ligeros, medios y pesados de la marca y autobuses de Iveco Bus que actualmente están en circulación en Europa

jueves, 12 de diciembre de 2013

El parque actual de vehículos de gas natural en Europa es de 1,8 millones de vehículos

Fuente: ANFAC

España cuenta todavía con una presencia minoritaria de este combustible en el mercado, pero tiene un alto potencial de desarrollo, por la gran oferta (20 marcas y 64 modelos).

Los sistemas actuales de gas natural comprimido son rentables a partir de 7.000 kilómetros/año.

El último Informe de ANFAC RESEARCH, para el Barómetro de Seguridad Vial y Medio Ambiente de Bosch y ANFAC, se centra en los vehículos propulsados por gas natural, que es un recurso más abundante que el petróleo y también suele ser más económico. Así, en España el precio del gas natural comprimido para automoción es un 41% inferior al gasoil y un 50% inferior a la gasolina.

Una de las conclusiones del Estudio es que, a medida que las redes de repostaje de gas natural van alcanzando mayor cobertura para el transporte, esta tecnología va ganando cada vez más presencia en los distintos mercados.

El parque mundial actual de vehículos propulsados por gas natural se acerca a los 18 millones de unidades. El mercado de estos vehículos, a nivel global, registra crecimientos del 20-25% anual desde hace 10 años.

Las previsiones apuntan a un parque de 50-65 millones de vehículos de gas natural para 2020.

En la actualidad, el 60% de los vehículos de gas natural se concentran en Asia Central y en el área Asia-Pacífico y poco más de un 10% en Europa. El 75% del parque mundial de vehículos de gas natural se sitúa en 6 países: Irán, Pakistán, China, India, Argentina y Brasil.

El mercado de gas natural en Europa

Italia es el país de la UE donde más presencia de estos vehículos hay. Fuera de la UE, el nivel de implantación es mucho mayor. El mercado español se encuentra aún lejos de los puestos destacados.
En Europa, el segmento que más destaca es el de turismos y furgonetas, pero, sin duda, donde la representatividad es mayor, es en el segmento de autobuses.

El parque español actual de vehículos propulsados por gas natural se mantiene en cifras reducidas, cercanas a las 4.000 unidades, pero con incrementos anuales del orden del 15-20%, aunque con volúmenes bajos. En España, el mayor volumen de parque de gas natural corresponde al segmento de autobuses y camiones medios y pesados.

En España, se estima que sólo alrededor del 20% del parque de vehículos de gas corresponde a vehículos fabricados en origen para propulsión a gas natural, mientras que el 80% restante proviene de transformaciones posteriores a la matriculación.

Existe un gran potencial de desarrollo de esta tecnología en el mercado español, ya que en la actualidad, hay 20 marcas y 64 modelos que disponen ya de esta propulsión. Son las empresas las que, hasta el momento, protagonizan el mercado español de vehículos de gas con un 77% de las ventas totales.

Combustible económico y limpio

Según cálculos del Grupo Bosch, en Alemania los sistemas actuales de GNC para vehículos son rentables a partir de 7.000 km/año, es decir, prácticamente para todos los conductores.

Los niveles de CO2 generados en la combustión de gas natural son muy inferiores a los producidos por combustibles obtenidos del petróleo. La tecnología actual de gas natural comprimido del Grupo Bosch permite reducir un 25% las emisiones de CO2 en comparación con un motor de gasolina convencional. Esta reducción de emisiones es aún mayor si se utiliza metano producido en plantas de biogás (bio-metano).

Adicionalmente, en la combustión de gas natural los gases de escape son inodoros y se genera menor nivel de ruido que con combustibles obtenidos del petróleo, factores importantes en la movilidad urbana.

viernes, 21 de junio de 2013

Colaboración de Iveco y Gazprom para fomentar el uso de vehículos de gas Natural en Rusia

El objetivo es contribuir a la renovación de la flota de transporte del país con motorizaciones de gas natural, el mejor carburante alternativo para los vehículos industriales

Gazprom es el mayor extractor y distribuidor de este combustible en Rusia y prevé que la apertura de las nuevas estaciones de suministro estén en línea con el crecimiento del parque de estos vehículos

Iveco, sociedad del grupo Fiat Industrial y líder mundial en el mercado de vehículos industriales, y la empresa rusa Gazprom PLC acaban de iniciar una colaboración para el desarrollo de vehículos propulsados por Gas Natural Comprimido (GNC) en Rusia. 


Este acuerdo se basa en el gran potencial de crecimiento que tiene el mercado ruso de gas natural. El cambio del diésel al GNC supone un paso decisivo en materia de propulsiones alternativas y va a permitir que las empresas rusas que operan en sectores clave de la economía puedan lograr una importante reducción en el consumo de combustible, a la vez que fortalecen la seguridad energética nacional protegiendo el medioambiente.

El grupo Gazprom, la mayor empresa extractora y distribuidora de gas natural en Rusia y propietaria de las reservas más grandes del mundo, está poniendo en marcha programas para fomentar el uso del GNC y buscando colaboraciones con socios estratégicos para el desarrollo, producción y promoción de este tipo de vehículos en el país.

Iveco, que cuenta una gama completa de vehículos propulsados por gas natural y está comprometida con su expansión, ya suministra las soluciones más rentables con motorizaciones de gas natural para empresas que operan en diferentes sectores, como el transporte público o las obras.

Iveco y Gazprom van a iniciar una serie de programas de investigación y desarrollo de vehículos con motores de metano. En el marco de este acuerdo de colaboración, se quieren desarrollar propuestas económicas para expandir el uso de los vehículos de GNC, tanto a nivel regional como nacional, así como organizar campañas para fomentar el uso del gas natural como el mejor combustible alternativo para vehículos industriales.

El programa de Gazprom PLC para la construcción de nuevas estaciones de suministro (gasineras) en Rusia estará en consonancia con las zonas donde crezca el parque de este tipo de vehículos.

Por su parte, Iveco va a suministrar a Gazprom vehículos propulsados por gas natural para sus pruebas, que estarán también presentes en exhibiciones y muestras nacionales e internacionales.

Alfredo d'Errico, responsable de Iveco Rusia LLC, ha subrayado que esta colaboración va a contribuir a fortalecer la asociación entre las dos compañías y a estimular la renovación de la flota de las empresas rusas de transporte con vehículos de GNL y GNL.

Iveco es el líder europeo en producción y comercialización de vehículos propulsados por gas natural y ofrece una amplia gama que incluye ligeros, desde 3,5 toneladas, como la Daily Natural Power; medios, de entre 12 y 16 toneladas, como el Eurocargo, y pesados, como el Stralis GNC de hasta 40 toneladas. Los vehículos Iveco GNC en circulación en Europa superan 12.000 unidades, tanto de empresas privadas como del sector público.

Con el apoyo de FPT Industrial, Iveco ofrece en Rusia una amplia gama de vehículos industriales propulsados por este combustible alternativo, además de diferentes soluciones para el transporte urbano.

Gracias a esta tecnología de vanguardia, un vehículo como el nuevo Stralis GNC cumple ya la normativa de emisiones Euro VI y puede recorrer hasta 400 kilómetros con un solo depósito de combustible. La protección de la bombona de gas y la apariencia general de los vehículos con motor de gas natural, que es prácticamente idéntica a la de sus homólogos diésel, han recibido la calificación más alta de Gazprom.

jueves, 25 de abril de 2013

Gas Natural Vehicular, una alternativa viable

El pasado día 22 de Abril, tuvo lugar en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid una jornada organizada por Scania sobre las características de la utilización del gas natural vehicular, tanto comprimido como licuado, en el transporte pesado por carretera.


El evento contó con la presencia del Primer Teniente de Alcalde y Concejal del Área de Ciudad Sostenible del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, Fausto Fernández Díaz que abrió la sesión dando la bienvenida a los más de 200 asistentes.

Por parte de Scania, Ramón Arias, Jefe de Producto de la compañía, presentó la tecnología y aplicaciones de los motores Scania de gas natural, la  gama de motores disponibles conforme la normativa Euro 5 /EEV y Euro 6, y subrayó la dilatada experiencia de la marca con vehículos propulsados por gas natural, que viene desarrollando esta tecnología desde 1980.


El acto contó también con la presencia de José Ramón Freire, Director Nacional de Gas Natural Fenosa y de Manuel Barroso, de la Dirección Estratégica y Desarrollo Comercial de Productos de Endesa, que presentaron las infraestructuras de suministro de gas natural vehicular disponibles en España y, hablaron de la viabilidad y de los retos para el futuro en el uso de este combustible alternativo en el transporte pesado por carretera.

En el evento, que contó con la presencia de numerosos transportistas, han intervenido también el Director General de Disfrimur, Juan Sánchez y el Presidente de Transportes Monfort, Manuel Monfort que contaron su experiencia en la utilización de vehículos propulsados por gas natural y de los beneficios ambientales y económicos asociados a su utilización. 

La clausura del acto estuvo a cargo de Mathias Carlbaum, Director General de Scania Ibérica, que agradeció la presencia de todos los ponentes y asistentes, y destacó el éxito de la convocatoria que denota la creciente demanda de vehículos propulsados por gas y el hecho de que cada vez más operadores están dispuestos a tomar iniciativas para reducir el impacto ambiental de su actividad, apostando por tecnologías innovadoras que también les permiten reducir los costes de explotación de sus operaciones de transporte.


miércoles, 24 de abril de 2013

Un productor británico de quesos logra ser CO2 neutro gracias al Nissan Leaf

La apuesta de un fabricante de quesos de convertir su empresa en CO2 neutra ha sido posible gracias a Nissan. Las entregas de queso Winterdale a sus clientes incluyendo Fortnum & Mason, The Goring y Biddenden Vineyard, se realizan ahora con un Nissan LEAF 100% eléctrico consiguiendo así que la producción del queso sea completamente sostenible.

El Nissan LEAF utilizado por Winterdale Cheesemakers no tan solo no emite residuos contaminantes sino que la electricidad utilizada para recargar sus baterías procede de paneles solares fotovoltaicos instalados en la granja de Wrotham, cerca de Sevenoaks, en Kent.


El LEAF exhibe un recordatorio visual de la apuesta de Winterdale por la fabricación sostenible de sus premiados quesos cheddar no pasteurizados ya que ha sido decorado con un escenario campestre en el que pueden verse vacas y un aerogenerador.

El propietario de Winterdale, el granjero Robin Betts, comenta que: "Hemos producido queso de manera sostenible durante seis años pero no hemos logrado hasta ahora ser una empresa con CO2 neutro."

"El Nissan LEAF es la solución perfecta ya que nos permite distribuir productos de gran calidad a nuestros clientes habituales. Utilizar un coche 100% eléctrico, alimentado con energía producida de manera sostenible, es el último eslabón de la cadena para producir queso con CO2 neutro."

El LEAF se utilizará para distribuir los quesos Winterdale Shaw y Winterdale Oak Smoked a clientes como Fortnum & Mason y el líder británico de vinacotecas Biddenden Vineyard.

También se distribuirán quesos para The Goring, el hotel de Belgravia, en Londres, donde en abril de 2011, la Duquesa de Cambridge - entonces Kate Middleton - pasó la noche anterior a su boda con el Príncipe William.

Diariamente, el granjero Betts recoge la leche que se mantiene a una temperatura corporal - 370 C - en el establo donde se inicia el proceso de producción. Al mantener la leche caliente, no hace falta energía extra para iniciar el proceso.

La leche, que entre tiempo ha pasado a unos ideales 320 C, empieza su curación con la adición de cuajo y requesón. Luego, se corta y se cuece utilizando energía generada mediante los paneles solares y una bomba de acumulación de calor.

Una vez cocido, el queso pasa a unos moldes donde se prensa durante tres días. Posteriormente, se retira de la prensa y se guarda durante diez meses en la cava de Winterdale donde se mantiene a una temperatura natural constante de 120 C.

Los paneles solares instalados en la granja Winterdale producen más energía que la necesaria para la producción de queso, de manera que el excedente pasa a la red pública que la distribuye en los pueblos cercanos. Esta contribución compensa con creces el uso de energía de la red pública que la granja necesita durante los grises días de invierno.

Estos impecables credenciales de CO2 neutro se complementan ahora con el Nissan LEAF de cero emisiones, alimentado con la energía de los paneles solares de la granja.

Olivier Paturet, Mánager General de Estrategia de Emisiones Cero de Nissan Europa añade: "Estamos muy orgullosos de que Robin y el equipo de Winterdale hayan escogido el Nissan LEAF para completar su misión de producir un queso totalmente sostenible. Estamos convencidos de que descubrirán que no sólo el LEAF es la solución perfecta para una movilidad sostenible sino que, además, es un coche muy divertido de conducir.

"Y esperamos que en los próximos años, los clientes disfruten todavía más de los quesos  de gran calidad de Winterdale al saber que, además de muy buenos, son quesos con CO2 neutro."

Robin Betts añade: "Hemos trabajado muy duro en pos de un futuro verde para la compañía y para fabricar queso con CO2 neutro. Y aunque el proceso no ha sido siempre fácil, creemos que nuestros quesos demuestran que es posible disfrutar de alimentos sanos y de sabor extraordinario producidos con un proceso ecológico y sostenible."

Sobre el Nissan LEAF

El Nissan LEAF, al ser 100% eléctrico, no emite ningún tipo de emisiones contaminantes, siendo así la mejor solución de movilidad sostenible para las ciudades. Este vehículo se alimenta sólo de electricidad que se concentra en su batería de iones de litio de 24 kWh con una vida útil de 10 años.
Desde su lanzamiento, el Nissan LEAF ha registrado un volumen de más de 55.000 unidades en todo el mundo. Una cifra que lo convierte en el vehículo eléctrico más vendido. A esto, se le suman los numerosos galardones internacionales que ha conseguido, como son el Coche del Año en el Mundo, Coche del Año Europeo 2011 y el Coche de año en Japón 2011-2012. Nissan LEAF ha recibido cinco estrellas en las exigentes pruebas del Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos (Euro NCAP).

Nissan LEAF cuenta con un alto nivel de equipamiento de serie. Su sistema de navegación por satélite estándar incorpora Carwings, un sistema telemático único de Nissan que permite al propietario controlar la calefacción y el aire acondicionado y realizar configuraciones para controlar el proceso de carga de forma remota a través de un teléfono inteligente.

La segunda generación del Nissan LEAF

Nissan anunció el pasado 28 de marzo el inicio oficial de la producción del nuevo y mejorado Nissan LEAF en la planta de Sunderland, en el Reino Unido. La nueva generación incorpora más de 100 actualizaciones y emplea baterías avanzadas de iones de litio, fabricadas en la planta de baterías que Nissan tiene en el Reino Unido, que incluyen una autonomía de 199 km y una reducción a la mitad del tiempo de recarga.


El lanzamiento de una gama con tres nuevos acabados, un nuevo diseño de los asientos, la inclusión de tecnología como la cámara de visión 360º de Nissan y nuevas prestaciones de conducción inteligente diseñadas específicamente para las carreteras europeas, se añadirán a la experiencia de conducción única del LEAF.

El vehículo 100% eléctrico de la compañía japonesa se produce actualmente en tres plantas en diferentes regiones del mundo: Sunderland en el Reino Unido, Smyrna, Tennessee en los Estados Unidos, y Oppama en Japón.

miércoles, 17 de abril de 2013

Un libro publicado por la Fundación Francisco Corell desvela la cara oculta de los combustibles alternativos

El autor de la publicación afirma que “la industria del automóvil y del transporte por carretera han conseguido rebajar en más de un 97% las emisiones desde los años 90”


La obra señala que el ferrocarril se sitúa por detrás de los automóviles en cuanto al cumplimiento de la normativa europea sobre contaminación



“Esta mañana, ha tenido lugar la presentación del libro de la Fundación Francisco Corell “La cara oculta de los combustibles alternativos”, una obra elaborada por el periodista y matemático Jorge Palacios, que pone en tela de juicio muchos de los tópicos existentes sobre el efecto nocivo del automóvil y el transporte por carretera en el medio ambiente y duda de la viabilidad práctica de muchos de los combustibles alternativos que se pretenden introducir en la industria del automóvil.


Jorge Palacios afirma que “al reorientar los cultivos de alimentos básicos como el arroz o el maíz hacia la producción de combustibles se ha originado un encarecimiento importante de estos alimentos, debido en gran medida, a las cuantiosas subvenciones ofrecidas por algunos gobiernos occidentales a los agricultores”.

El libro hace un recorrido por los combustibles alternativos más conocidos, realizando un análisis de los pros y los contras de cada uno de ellos: alcohol, gas natural comprimido o licuado, gas licuado del petróleo, DME, biodiesel, biogás, hidrógeno etc. La inexistencia de una red de distribución adecuada se presenta como el principal problema para pensar en su uso generalizado y, todo ello, suponiendo que se pudieran seguir manteniendo las cuantiosas subvenciones requeridas.

La obra también analiza los vehículos híbridos y eléctricos, señalando la inmadurez demostrada en los últimos años. En palabras de Palacios “sorprende que justo en el momento en que las ventas de vehículos eléctricos se desmoronan en occidente forzando a sus fabricantes a ofrecer importantes descuentos para desprenderse de existencias, la Comisión Europea anuncie un plan para promover el uso de combustibles limpios en el que se incluye la instalación de miles de estaciones de recarga de aquí a 2020. En Bruselas parecen ignorar que los grupos de investigación considerados más serios, como el Battery 500, organizado por IBM, no cree que se pueda disponer de una batería con autonomía de 600 kilómetros antes de 2030”.


Pese a las fuertes inversiones realizadas por la industria del automóvil y del transporte por carretera para reducir de manera drástica las emisiones contaminantes de sus vehículos, desde que, a principio de los años 90, la Comisión Europea puso en marcha las normas Euro, que han permitido rebajar en un 97,2% las emisiones de óxidos de nitrógeno y en un 98,6% las de partículas metálicas (carbonilla), ninguna de las dos industrias ha conseguido quitarse de encima el marchamo de villanos de la historia.

Según Miguel Ángel Ochoa presidente del Patronato de la Fundación Francisco Corell, “Mucha gente que proclama a los cuatro vientos que el ferrocarril es el medio de transporte más ecológico, ignora que mientras los camiones y autobuses tendrán que cumplir la normativa Euro 6 a partir de 2014, los motores diesel de las locomotoras se adaptarán, en ese mismo año, sólo a la normativa Euro 4, que los primeros empezaron a cumplir allá por 2005. La carretera va dos zancadas por delante del ferrocarril en reducción de emisiones contaminantes”.

Respecto a las locomotoras eléctricas, como también ocurre con los automóviles eléctricos, hay que tener siempre en cuenta, tal y como se indica en el libro, que las emisiones deben analizarse con el principio “del pozo a la rueda”, esto es, que si las locomotoras eléctricas no echan humo cuando van por la vía, sí lo están generando en las centrales térmicas que producen la electricidad que esas locomotoras o el propio AVE necesitan.

Miguel Angel Ochoa advierte que “la clase política no debería caer en la tentación de esgrimir argumentos contra unos modos de transporte supuestamente ecológicos para favorecer a otros modos. Los gobernantes tienen que dejar de ver en el automóvil y en el transporte la «vaca lechera» capaz de financiar todo tipo de despropósitos e ineficiencias de otros modos” y añade “Por si el precio de los combustibles no estaba ya suficientemente alto, hemos comenzado 2013 con otro aumento adicional derivado del fin de la exención del impuesto especial de hidrocarburos que se aplicaba a los biocombustibles, que se venían oficialmente añadiendo a gasolina y gasóleo en una proporción del 6%”.

miércoles, 10 de abril de 2013

Ibil y Nissan instalan los primeros puntos de carga rápida de castilla y León

Los alcaldes de Valladolid y Palencia, junto con el consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, el director comercial de IBIL y el director del proyecto Cero Emisiones de Nissan Iberia, inauguran las primeras instalaciones de este tipo en Castilla y León, ubicadas en las estaciones de servicio del grupo Repsol del Camino Viejo de Simancas, en Valladolid y Avenida de Asturias, en Palencia.

Los puntos de carga rápida pueden cargar la batería de un vehículo eléctrico, como el Nissan LEAF, en menos de 30 minutos.

El objetivo de Nissan e IBIL es extender los puntos de carga rápida por todo el país para ofrecer mayor autonomía y flexibilidad a los conductores de vehículos eléctricos.


El despliegue de la infraestructura de carga del vehículo eléctrico en Castilla y León da un paso significativo con la instalación de un punto de carga rápida en estaciones de servicio del Grupo Repsol en Valladolid y Palencia. Este sistema permitirá recargar en apenas 30 minutos hasta el 80% de la batería de un vehículo eléctrico, como es el caso del Nissan LEAF.

El consejero de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, y el alcalde de Palencia, Alfonso Polanco Rebolleda, así como Javier Redondo, director del proyecto Cero Emisiones de Nissan Iberia, Juan Casanueva, director de Nuevas Energías de Repsol y Miguel Palacio, director comercial de IBIL, han inaugurado ambos puntos de carga rápida en dos actos que han tenido lugar en las mismas estaciones de servicio Repsol en las que están ubicados: En Valladolid, en la estación de servicio del Grupo Repson en el Camino Viejo de Simancas y en Palencia, en la estación de servicio de Repsol de la Avenida de Asturias.

La logística y transporte es uno de los ejes de actuación que forman parte de la Smart City VyP, un reto cuyo objetivo es situar a Valladolid y Palencia como referente europeo en materia de desarrollo sostenible. Dentro de este marco, el transporte es un punto clave en la reducción de emisiones de CO2 del planeta. Es por ello que la implantación de infraestructura de carga rápida y la promoción del vehículo eléctrico requiere de la actuación y colaboración de agentes públicos y privados, un hecho que hoy en Castilla y León se ha cumplido con la inauguración de los nuevos puntos de carga rápida.

Con estas inauguraciones, ya son cuatro puntos de carga rápida los que Nissan, Ibil y Repsol  han instalado en el territorio español: Vitoria-Gasteiz, Cantabria y los dos de hoy de Valladolid y Palencia. Próximamente está previsto inaugurar nuevos puntos de carga rápida en otras comunidades autónomas.


Nissan está implementando sus planes para la creación de una red europea de carga rápida para vehículos eléctricos, entregando 600 equipos de carga rápida.  El objetivo es que estos nuevos puntos, situados estratégicamente, impulsen las redes existentes y ofrezcan a los clientes de vehículos eléctricos mayor autonomía y flexibilidad.

IBIL, gestor de carga del vehículo eléctrico participado al 50% por Repsol y EVE, opera en toda España y es el primer gestor de carga que apuesta por la carga rápida con cobertura nacional. De esta forma, y en el marco del acuerdo señalado, a lo largo de este año, Nissan facilitará nuevos cargadores que serán integrados en la red de IBIL y  puestos en operación en condiciones de máxima seguridad y calidad para el cliente. Todos ellos estarán telegestionados desde el centro de control de IBIL situado en la Torre BEC de Barakaldo.

La carga rápida reduce los tiempos de recarga a unos 30 minutos frente a las varias horas de la carga normal nocturna. Los equipos instalados tienen una potencia de 50 kW y realizan la recarga mediante el protocolo CHAdeMO, tecnología desarrollada en Japón cuyo nombre es, precisamente, un juego de palabras en lengua japonesa que hace referencia al tiempo que se tarda en tomar una taza de té. En efecto, ese es el tiempo que tarda el vehículo eléctrico en estar listo y nuevamente recargado para continuar el viaje. Esta tecnología es compatible con  numerosos fabricantes de coches eléctricos como Nissan y otras marcas. Los cargadores CHAdeMO son  compatibles con más de 70.000 coches a nivel mundial lo que supone más del 90% del mercado de vehículos eléctricos.

IBIL proporciona un servicio de recarga completo con suministro de energía, terminal e instalación

IBIL es el primer gestor de carga de vehículos eléctricos inscrito en la Comisión Nacional de la Energía que proporciona servicios de recarga en el ámbito privado (en garajes particulares y en empresas) y en el público (en parkings públicos, parkings disuasorios, centros comerciales, vías públicas, estaciones de servicio, etc...).

Además, IBIL proporciona un servicio integral de recarga basado en energía 100% renovable, instalaciones y terminales inteligentes,  y un centro de control de la infraestructura.

IBIL  trabaja en la movilidad eléctrica, en línea con su compromiso sostenible, para contribuir en la lucha contra el cambio climático, impulsando el transporte sin emisiones. Se puede obtener más información sobre IBIL en file:///C:/Documents%20and%20Settings/es01296/Documents%20and%20Settings/es01296/Local%20Settings/es01296.NISSANEU.027/Local%20Settings/Temporary%20Internet%20Files/OLK11C0/www.ibil.es

jueves, 28 de marzo de 2013

Volvo Trucks y Shell firman un acuerdo global.

Volvo Trucks y Shell han firmado un acuerdo para colaborar a nivel internacional  en la introducción del Gas Natural Licuado (LNG) como combustible comercial en los camiones pesados. Basándose en la tecnología de Volvo de MetanoDiésel en la que los camiones pueden utilizar LNG en motores diesel, y en la experiencia en LNG  e inversiones en infraestructuras de Shell, ambas empresas coordinarán sus actividades y se apoyarán mutuamente para ampliar el uso del LNG en el sector del transporte. 


"Shell es una pieza clave en este Mercado y nosotros somos unos de los fabricantes de camiones líderes con un camión a gas energéticamente eficiente ya en el mercado. Estamos convencidos de que juntos podemos mejorar y acelerar la introducción de LNG en el sector del transporte, no sólo para nuestros propios productos, sino también como vía de inspiración a los demás", declara Lennart Pilskog, Director de Asuntos Públicos de Volvo Trucks.

El acuerdo de colaboración ya ha comenzado, y el primer paso se ha centrado en seleccionar los mercados en Europa y Estados Unidos. 

Este contrato no es exclusive para ninguna de las partes, de manera que se pueden realizar futuras colaboraciones con otros socios. 

Gas para el transporte de largo recorrido. 

El gas natural se utiliza hoy en día de manera comprimida (CNG) en autobuses urbanos y vehículos comerciales. Sin embargo, para ser capaz abarcar largas distancias, el vehículo debe ser capaz de almacenar una gran cantidad de combustible en sus depósitos.  Esto es posible si el motor puede funcionar con LNG, ya que el gas licuado tiene menos volumen. 


El Volvo FM MetanoDiésel está equipado con una tecnología que utiliza gas licuado en su depósito principal, y está ya disponible en España, Noruega, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido y próximamente en Italia y Francia. 

"Vemos un gran potencial en nuestro camión de gas, y seguiremos introduciéndolo en más mercados según vaya avanzando el desarrollo de nuestra capacidad de producción y el desarrollo de las infraestructuras dedicadas al gas. El uso del gas natural licuado  combinado con diesel es muy eficiente energéticamente, y creemos que esta nueva opción de combustible podría ser predominante en los vehículos industriales en el futuro”, concluye Lennart Pilskog.

La expansión del uso de LNG también facilitará la distribución de biogás licuado (LBG) producido a partir de fuentes renovables. 

Sobre el gas natural y el biogás

Tanto el gas natural como el biogás están compuestos, principalmente de metano. Cuando se combustiona el gas natural, emite menos CO2 que el diésel, y no emite sulfuro, metales pesados o cenizas a la atmósfera. Se calcula que las reservas de gas natural son mayores que las de crudo de petróleo. El biogás es neutro al medio ambiente, y se puede producir a partir de residuos y otras Fuentes orgánicas.


El gas natural licuado (LNG) es gas natural enfriado hasta licuarlo. Se utiliza principalmente para producir electricidad y para calefacciones, lo que lo hace muy accesible. Generalmente es menos costoso que el diésel.


Sobre el Volvo FM MetanoDiésel


Autonomía de alrededor de 1.000 km con gas.

Potencia del motor: 460 CV, 2300 Nm de par.

Empleado en vehículos de 40-60 toneladas.

El motor utiliza diesel para combustionar el LNG. La proporción es de hasta un 75% de gas y 25% de diesel, dependiendo del tipo de transporte y los ciclos de conducción

En el tanque presurizado, el gas se almacena a una temperatura de entre -130 y -140ºC para mantenerlo líquido.

Puede utilizarse tanto con LNG como con LBG.

Los motores Euro 3 y Euro 5 también pueden funcionar únicamente con diesel, lo que puede ser una ventaja cuando el LNG no está accesible...


miércoles, 27 de febrero de 2013

Colaboración de IVECO y GAS NATURAL en la apertura de la primera estación de servicio de gas natural en Palma de Mallorca

Iveco ha colaborado con Endesa en la apertura al público de la primera estación de servicio de gas natural comprimido para vehículos de Baleares, en Palma de Mallorca, que comenzó a funcionar en 2010 suministrando gas natural a los primeros 12 autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Palma que funcionan con este combustible que son todos autobuses Iveco.
 
 
 
Esta estación de servicio suministra el gas que se ha almacenado a una presión de 220 bares y entró en funcionamiento después de la adjudicación a Endesa Energía del contrato de suministro y abastecimiento de gas natural comprimido (GNC) convocado por la EMT  de Palma. A partir de ahora se abre a todo tipo de vehículos, principalmente industriales y de transporte de pasajeros, con una autonomía de 350 o 400 km.
El gerente de la federación balear de transportes (FBT) destacó en el acto de apertura al público de esta estación de servicio que "es un buen momento para buscar alternativas al gasóleo ya que actualmente entre el 20% y el 30% de los costes totales de explotación de una empresa de transportes es el combustible". Añadió que la reducción del consumo que se consigue con el gas natural "supone un atractivo más para el turismo de la isla".
Iveco es el líder europeo en producción y comercialización de vehículos de gas natural. Desde 1995, la empresa está fuertemente comprometida con la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones en esta tecnología y es el fabricante con mayor experiencia tras más de 10 años.
Actualmente Iveco es el único fabricante que ofrece una gama completa de vehículos propulsados por gas, que incluye ligeros (desde 3,5 toneladas), como el Daily Natural Power; medios (entre 12 y 16 toneladas), como el Eurocargo, y pesados (de 16 a 40 toneladas), con el Stralis GNC (Gas Natural Comprimido)  y el Stralis GNL (Gas Natural Licuado).
El modelo Stralis se produce en exclusiva desde mediados de 2012 en la factoría de Iveco en Madrid, donde también se realizan desarrollos de ingeniería para la adaptación de los motores de gas natural a camiones y autobuses.
 
 
Más de 12.000 vehículos Iveco propulsados por gas natural circulan ya en Europa, gestionados tanto por empresas privadas como públicas, de las que unas 5.000 unidades corresponden al modelo Daily, alrededor de 2.000 son camiones de gama media y pesada y unos 5.000 autobuses.
En España circulan actualmente alrededor de 2.270 vehículos Iveco propulsados por gas natural (1.038 pesados, 126 medios, 290 ligeros y 816 autobuses). Iveco tiene una cuota de mercado en España de este tipo de vehículos del 82%. Una parte importante de estas unidades, alrededor de 1.000, se dedican a la recogida de residuos en las ciudades, por la ventaja que supone para el confort nocturno su menor rumorosidad.
 Por ejemplo en Madrid, de las 465 unidades de GNC dedicadas a esta actividad, 380 son de Iveco, el 81%. En Barcelona de las 281 unidades en servicios, 266 son Iveco, el 94%.
 Las ventajas del gas natural
Con este combustible alternativo se consigue, respecto al diésel, una importante reducción de las emisiones de CO2, alrededor del 10% por su bajo contenido en carbono, y una disminución de las emisiones de partículas del 95%, lo que implica superar las exigencias de la futura normativa Euro 6, que entrará en vigor en enero de 2014. Además, estos vehículos reducen las emisiones acústicas entre un 50% y un 75% respecto al diésel, equivalente a 5 decibelios menos, lo que supone una enorme ventaja para los vehículos en el reparto urbano.
Además, el precio del GNC en el mercado es inferior al del gasóleo, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para las empresas que lo utilizan. Por ejemplo, con un Stralis GNL se consigue una reducción de los Costes Totales de Explotación (TCO) de hasta un 12% para un uso medio de 80.000 kilómetros anuales durante cinco años. En los vehículos de recogida de basuras se calcula que el ahorro puede ser de hasta 20.000 euros al año respecto al diésel.
Los motores GNC de Iveco se adaptan automáticamente a la calidad del gas distribuido en cada punto de Europa, gracias a la tecnológica de última generación mediante combustión estequiométrica e inyección multipunto, que optimiza el funcionamiento del motor para obtener las mejores prestaciones y reducir el consumo.
En los vehículos que utilizan GNC, el metano se almacena como gas en tanques de acero a una presión de 200 bares. En los vehículos de tecnología GNL el gas natural licuado se almacena en forma líquida a -125º C en tanques criogénicos y alimenta al motor en estado gaseoso, tras calentarse en un intercambiador de calor.
La tecnología GNL consigue, además de las ventajas en términos de reducción de emisiones, una reducción de peso en vacío, lo que conlleva un aumento en la capacidad de carga y asegura una autonomía que puede llegar a los 750 km. Para trabajos de distribución regional se ha estimado que puede conseguir un ahorro de hasta 10.000 euros anuales, en comparación con un vehículo de motor diésel tradicional, sobre un recorrido de unos 40.000 km al año. Además, permite el transporte de una carga útil de hasta 29 toneladas en un trayecto de entre 300 y 700 kilómetros, sin incrementar el efecto invernadero, sin comprometer la calidad del aire y consiguiendo una reducción del impacto acústico.
Entre las empresas de transporte público de pasajeros españolas que cuentan con vehículos Iveco de GNC está la EMT de Palma de Mallorca, con 12 vehículos, 10 de doce metros y dos de 18 metros. Además de las de Barcelona (TMB), Burgos (SMAUB), Madrid (EMT Madrid), Toledo (Unauto/Grupo Ruiz), Salamanca (Salamanca de Transportes/Grupo Ruiz), Sevilla (TUSSAM) o la EMT de Valencia.
 Un segmento energético en expansión
Para Endesa, que pertenece al Grupo ENEL, el gas natural ofrece la oportunidad para desarrollar un vehículo menos contaminante que los actuales. Es un proyecto extensible a cualquier sector de mercado (flotas de taxis, servicios de mensajería, de reparto, etc.) que utilice el GNC como alternativa al gasóleo o la gasolina, por sus características de ahorro, reducción de contaminación, menos ruido, etc.
En su compromiso con el medio ambiente, Endesa realiza campañas de sensibilización masivas y ofrece las soluciones más avanzadas de eficiencia energética. Iniciativas que se suman a la apuesta de Endesa para aportar nuevas soluciones de transporte.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...