La
Comunidad Valenciana es, por su ubicación estratégica, uno de los puntos clave
en las interconexiones de las principales vías marítimas mundiales que pasan
por el Mar Mediterráneo. Consciente de ello, el Gobierno Valenciano quiere
convertir la Comunidad Valenciana en uno de los grandes nodos logísticos del
Mediterráneo y Europa, con ese objetivo nace el Proyecto del Parque Logístico
de Ribarroja.
Su
extensión, localización, y volumen lo convierten en un Centro Integral de
Mercancías de referencia para el transporte por carretera.
La
principal peculiaridad del parque Logístico de Ribarroja es que está basado en
un centro de servicios para el sector del transporte de mercancías que
intentará satisfacer todas las necesidades de los transportistas en un mismo
entorno, concentrando agencias de transporte, almacenes, servicios hosteleros,
incluso aulas de formación y salas de descanso.
La
gestión, conservación y mantenimiento del Parque Logístico de Ribarroja, en
todas sus fases y ampliaciones, están encomendadas al Ente Gestor de la Red de
Transporte y de Puertos de la Generalitat Valenciana (GTP). Para ello se va a
constituir una Entidad Urbanística de Conservación en la que se integrarán
todos los propietarios y que será administrada por GTP.
El
Ente Gestor de la Red de Transporte y de Puertos de la Generalitat es una
entidad de derecho público, dependiente de la Conselleria de Infraestructuras y
Transporte, que goza de autonomía administrativa, económica y financiera y de
patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines.
El
Parque Logístico de Ribarroja ya ha sido el emplazamiento elegido por empresas
líderes en sus respectivos sectores por su espacio, posición y eficacia como
centro de servicios.
El
Parque Logístico de Ribarroja supone la entrada en funcionamiento de la primera
de las plataformas que conformarán la “Red Logística de la Comunitat
Valenciana”.
La
creación de la Xarxa es un ambicioso proyecto de la Generalitat, para potenciar
y desarrollar las infraestructuras e instalaciones necesarias para que la
Comunitat Valenciana se consolide como la gran plataforma logística del
Mediterráneo Occidental.
Con
la puesta en marcha de este tipo de actuaciones e iniciativas la Generalitat
Valenciana continúa apostando por el Corredor Mediterráneo, fundamental para el
crecimiento económico de la Comunidad Valenciana.
Una
red de siete plataformas logísticas enlazará la Comunitat Valenciana de norte a
sur y de este a oeste para permitir la distribución de mercancías por el resto
de España y hacia el continente. El objetivo es convertir a las tres provincias
en el principal punto de entrada de mercancías del sur de Europa.
La
Xarxa Logística valenciana estará compuesta por siete nodos multimodales
(puntos donde coinciden diferentes formas de transporte) que se localizarán en
Benicarló-Vinaròs, Castellón, Utiel, Canals-Montesa-Vallada, Villena, Alicante
y Valencia-Ribarroja-Sagunto.
Superficie:
15
millones de metros cuadrados de suelo logístico. Este proyecto culminaría en
2015.
Intermodalidad:
Cuando
esté terminada, todo el sector productivo de la Comunitat tendrá acceso, en
menos de una hora en vehículo pesado, a una estación multimodal de transporte.
Por
eso, el Parque Logístico de Valencia supondrá el gran apoyo y servicio a las
actividades del Puerto de Valencia, líder en el Mediterráneo Occidental y en
pleno proceso de expansión y crecimiento.
Localización:
El
Parque logístico de Riba-roja, se ubica junto al enlace de dos de los
principales ejes viarios de la Comunidad Valenciana A-7 y A-3, en los términos
municipales de Riba-Roja del Túria y Loriguilla.
Cuenta
también con conexiones directas al aeropuerto y al puerto valencianos, así como
con las principales vías de tránsito de la capital.
Inversión:
Cuenta
con una inversión total próxima a los 100 millones de euros.
Superficie:
El
parque logístico tiene una superficie de 1.121.426 metros cuadrados.
Equipamientos:
Tendrá
entre otros equipamientos, un centro de asistencia técnica para vehículos
pesados, aparcamientos, talleres, naves industriales, zonas de almacenamiento y
embalaje de carga, zonas verdes e instalaciones sociales (hoteles, salas de
reuniones, restaurantes y cafeterías).
Puestos de trabajo:
Más
de 500 nuevos puestos de trabajo serán creados, alcanzando el empleo
total del Parque la cifra de 3.000 trabajadores.
EJECUCIÓN
DE LAS OBRAS
Primera fase:
Coste: 30 millones de euros
Superficie: 328.433 metros cuadrados
con lugar para 30.000 contenedores.
Dotaciones: En esta zona, dedicada
principalmente al almacenamiento, también habrá un servicio de limpieza y
reparación de contenedores.
La urbanización de la fase I está
completamente ejecutada y ya se ha iniciado su explotación. El uso privativo del
suelo se va a otorgar a través de autorizaciones de ocupación temporal, cuyas
condiciones fueron informadas favorablemente por el Servicio de Patrimonio de
la Consellería de Economía, Hacienda y Ocupación, el 28 de febrero de 2006. En
estos momentos ya está ejecutado el acondicionamiento interior de las parcelas.
Segunda fase:
Coste de 70 millones de euros
Superficie: 700.000 metros cuadrados
Dotaciones: Se instalarán talleres, y
aparcamientos para
vehículos de transporte pesado y de mercancías peligrosas. Además, se prevé la
construcción de un gran centro de servicios para el sector del transporte de
mercancías: desde almacenes, restaurantes, hoteles o agencias de transporte
hasta aulas de formación y salas de descanso, el parque logístico intentará
satisfacer todas las necesidades de los transportistas en un mismo espacio.
En
cuanto a la fase II, está ejecutada la urbanización. En mayo de 2006, se sacó
a concurso público la venta de parcelas para la ubicación de empresas
vinculadas a la logística del transporte de mercancías. Actualmente, dichas
parcelas se encuentran adjudicadas y algunas empresas ya han iniciado las
obras de sus instalaciones. En junio de 2008 se publicó el 2º concurso para la
enajenación de parcelas.
Para más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario