Iveco ha colaborado con Endesa en la apertura al público de
la primera estación de servicio de gas natural comprimido para vehículos de
Baleares, en Palma de Mallorca, que comenzó a funcionar en 2010 suministrando
gas natural a los primeros 12 autobuses de la Empresa Municipal de Transportes
(EMT) de Palma que funcionan con este combustible que son todos autobuses
Iveco.
Esta estación de servicio suministra el gas que se ha
almacenado a una presión de 220 bares y entró en funcionamiento después de la
adjudicación a Endesa Energía del contrato de suministro y abastecimiento de
gas natural comprimido (GNC) convocado por la EMT de Palma. A partir de ahora se abre a todo
tipo de vehículos, principalmente industriales y de transporte de pasajeros,
con una autonomía de 350 o 400 km.
El gerente de la federación balear de transportes (FBT) destacó
en el acto de apertura al público de esta estación de servicio que "es un
buen momento para buscar alternativas al gasóleo ya que actualmente entre el
20% y el 30% de los costes totales de explotación de una empresa de transportes
es el combustible". Añadió que la reducción del consumo que se consigue
con el gas natural "supone un atractivo más para el turismo de la
isla".
Iveco es el líder europeo en producción y comercialización
de vehículos de gas natural. Desde 1995, la empresa está fuertemente comprometida
con la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones en esta tecnología y
es el fabricante con mayor experiencia tras más de 10 años.
Actualmente Iveco es el único fabricante que ofrece una gama
completa de vehículos propulsados por gas, que incluye ligeros (desde 3,5
toneladas), como el Daily Natural Power; medios (entre 12 y 16 toneladas), como
el Eurocargo, y pesados (de 16 a 40 toneladas), con el Stralis GNC (Gas Natural
Comprimido) y el Stralis GNL (Gas
Natural Licuado).
El modelo Stralis se produce en exclusiva desde mediados de
2012 en la factoría de Iveco en Madrid, donde también se realizan desarrollos
de ingeniería para la adaptación de los motores de gas natural a camiones y
autobuses.
Más de 12.000 vehículos Iveco propulsados por gas natural
circulan ya en Europa, gestionados tanto por empresas privadas como públicas,
de las que unas 5.000 unidades corresponden al modelo Daily, alrededor de 2.000
son camiones de gama media y pesada y unos 5.000 autobuses.
En España circulan actualmente alrededor de 2.270 vehículos
Iveco propulsados por gas natural (1.038 pesados, 126 medios, 290 ligeros y 816
autobuses). Iveco tiene una cuota de mercado en España de este tipo de
vehículos del 82%. Una parte importante de estas unidades, alrededor de 1.000,
se dedican a la recogida de residuos en las ciudades, por la ventaja que supone
para el confort nocturno su menor rumorosidad.
Con este combustible alternativo se consigue, respecto al
diésel, una importante reducción de las emisiones de CO2, alrededor del 10% por
su bajo contenido en carbono, y una disminución de las emisiones de partículas
del 95%, lo que implica superar las exigencias de la futura normativa Euro 6,
que entrará en vigor en enero de 2014. Además, estos vehículos reducen las
emisiones acústicas entre un 50% y un 75% respecto al diésel, equivalente a 5
decibelios menos, lo que supone una enorme ventaja para los vehículos en el
reparto urbano.
Además, el precio del GNC en el mercado es inferior al del
gasóleo, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para las empresas que lo
utilizan. Por ejemplo, con un Stralis GNL se consigue una reducción de los
Costes Totales de Explotación (TCO) de hasta un 12% para un uso medio de 80.000
kilómetros anuales durante cinco años. En los vehículos de recogida de basuras
se calcula que el ahorro puede ser de hasta 20.000 euros al año respecto al
diésel.
Los motores GNC de Iveco se adaptan automáticamente a la calidad
del gas distribuido en cada punto de Europa, gracias a la tecnológica de última
generación mediante combustión estequiométrica e inyección multipunto, que
optimiza el funcionamiento del motor para obtener las mejores prestaciones y
reducir el consumo.
En los vehículos que utilizan GNC, el metano se almacena
como gas en tanques de acero a una presión de 200 bares. En los vehículos de
tecnología GNL el gas natural licuado se almacena en forma líquida a -125º C en
tanques criogénicos y alimenta al motor en estado gaseoso, tras calentarse en
un intercambiador de calor.
La tecnología GNL consigue, además de las ventajas en
términos de reducción de emisiones, una reducción de peso en vacío, lo que
conlleva un aumento en la capacidad de carga y asegura una autonomía que puede
llegar a los 750 km. Para trabajos de distribución regional se ha estimado que
puede conseguir un ahorro de hasta 10.000 euros anuales, en comparación con un
vehículo de motor diésel tradicional, sobre un recorrido de unos 40.000 km al
año. Además, permite el transporte de una carga útil de hasta 29 toneladas en
un trayecto de entre 300 y 700 kilómetros, sin incrementar el efecto
invernadero, sin comprometer la calidad del aire y consiguiendo una reducción
del impacto acústico.
Entre las empresas de transporte público de pasajeros
españolas que cuentan con vehículos Iveco de GNC está la EMT de Palma de
Mallorca, con 12 vehículos, 10 de doce metros y dos de 18 metros. Además de las
de Barcelona (TMB), Burgos (SMAUB), Madrid (EMT Madrid), Toledo (Unauto/Grupo
Ruiz), Salamanca (Salamanca de Transportes/Grupo Ruiz), Sevilla (TUSSAM) o la
EMT de Valencia.
Para Endesa, que pertenece al Grupo ENEL, el gas natural
ofrece la oportunidad para desarrollar un vehículo menos contaminante que los
actuales. Es un proyecto extensible a cualquier sector de mercado (flotas de
taxis, servicios de mensajería, de reparto, etc.) que utilice el GNC como
alternativa al gasóleo o la gasolina, por sus características de ahorro,
reducción de contaminación, menos ruido, etc.
En su compromiso con el medio ambiente, Endesa realiza
campañas de sensibilización masivas y ofrece las soluciones más avanzadas de
eficiencia energética. Iniciativas que se suman a la apuesta de Endesa para
aportar nuevas soluciones de transporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario